Dirección de Igualdad de Género // Universidad de Chile. 2021



La Universidad de Chile se unió al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para implementar el Sello Genera Igualdad que busca acelerar el avance hacia la igualdad de género y la no discriminación. Se trata de una iniciativa inédita en Chile y la región.

Este sello implica un proceso de transformación institucional que certificará a la Universidad de Chile en estándares de igualdad de género, con un modelo acorde a las particularidades de las instituciones de educación superior; y quedará disponible, como bien de uso público para las universidades que quieran adoptarlo.

El modelo consideró un diagnóstico mediante el que se determinaron desigualdades de género y se visibilizaron realidades que estaban normalizadas dentro de la comunidad. Se elaboraron planes de acción que están en distintas fases de implementación.

El Sello Genera Igualdad contempla 8 dimensiones, 40 subdimensiones y 57 indicadores que abarcan políticas y procesos del quehacer universitario.

Participan cinco Vicerrectorías y dos facultades. Vicerrectorías: Asuntos Académicos (VAA), Asuntos Económicos y de Gestión Institucional (VAEGI), Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC), Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VID), Extensión y Comunicaciones (VEXCOM). Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y de Ciencias Sociales (FACSO)

Avances del sello por dimensión

1Formación, docencia y aprendizaje

Actualización del Modelo Educativo de la Universidad de Chile, incorporando un nuevo principio: de igualdad de género y no discriminación, y como Competencia Sello, para la formación de estudiantes.

Documento: Orientación sobre docencia, prácticas educativas y desarrollo curricular.

Plan de Desarrollo Docente

2Investigación, desarrollo, innovación y creación artística

Diagnóstico de brechas de género en la creación y transmisión del conocimiento en la universidad. Este estudio detectó la agudización de las brechas de género y las tensiones asociadas al trabajo remoto en el contexto de la crisis sociosanitaria.

  • ✅ Política de investigación y desarrollo. Iniciativa que promueve el fortalecimiento de la igualdad de género en el área de innovación, desarrollo y emprendimiento.
  • ✅ Creación de la Dirección de Género de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística.
  • ✅ Núcleos transdisciplinarios con enfoque de género. Son espacios de reflexión y desarrollo de iniciativas en torno a la temática de género. Por ejemplo: foros de creación artística, seminarios internacionales, gestión de desastres socionaturales, economía digital, etc.

3Comunicación, extensión y vinculación con el medio

El objetivo de esta dimensión es proyectar a la sociedad una imagen de la Universidad de Chile comprometida con la igualdad de género.

Las comunicaciones tienen un rol fundamental en la generación de cambios culturales, en la forma de comunicar se van reproduciendo modos y formas de relación, que en el caso de la desigualdad son muy evidentes, ya que el lenguaje, las imágenes, la posición en que se ubican hombres y mujeres hace la diferencia.

Por ello se requiere incorporar el enfoque de género tanto en las políticas como en sus marcos regulatorios y los manuales de estilo, la visibilización de las mujeres como fuente y protagonistas de noticias, el rescate de las mujeres en el patrimonio de la universidad, en eventos, proyectos de extensión, etc.

4Participación y representación en la academia

El objetivo de esta dimensión es disminuir la segmentación vertical y horizontal del cuerpo académico.

En la universidad se observan fenómenos de segregación en los diversos niveles, categorías y cargos académicos, siendo en los espacios de mayor jerarquía donde se concentra la presencia de hombres y en los más bajos, la de mujeres. Este fenómeno entendido como segregación o segmentación vertical describe las desigualdades de género en el acceso al prestigio y al poder asociado a mayores jerarquías, traducida luego en la posibilidad de obtener cargos como decanaturas, direcciones de carrera o vicerrectorías, así como participar en comités, órganos universitarios y otros espacios de decisión.

Al igual que la matrícula estudiantil, la segregación disciplinaria u horizontal del cuerpo académico, se presenta también en el ámbito de la docencia y en la investigación. Es común observar mayor concentración de mujeres en los ámbitos asociados a las ciencias sociales y las humanidades, mientras que su presencia escasea en las áreas asociadas a la ciencia y la tecnología.

Desde el Sello se abordan compromisos que se hacen cargo de la representación de las mujeres en distintas áreas del saber y del quehacer académico, la trayectoria y desarrollo de la carrera, medidas para el desarrollo académico igualitario, los procesos de jerarquización y evaluación académica, e incentivos para la participación del sexo subrepresentado.

5Género y trabajo

El objetivo de esta dimensión es erradicar las discriminaciones de género en las condiciones laborales, las remuneraciones, el desarrollo y la gestión de personas.

Esta dimensión aborda los fenómenos de segmentación horizontal y vertical y su implicancia en el desarrollo de la carrera académica y funcionaria y a partir de ello, su expresión marcadas brechas salariales en desmedro de las mujeres. Asimismo, aborda los temas de gestión de personas y relaciones laborales, los procesos de selección y reclutamiento y la implementación de una política de buenas prácticas laborales.

A su vez considera la necesidad de contar con protocolos para los procesos de reclutamiento, selección y nombramiento sin sesgos de género y discriminación arbitraria. Finalmente, se propone alcanzar un acceso equilibrado de participación de las mujeres en procesos de formación continua.

6Acoso sexual y violencia de género

El objetivo de esta dimensión es erradicar el acoso sexual y disminuir la violencia de género y la discriminación arbitraria por motivos de género.

El fenómeno de Acoso Sexual en la Universidad de Chile se expresa tanto en hombres como mujeres sean est@s estudiantes, como a académicas y/o funcionarias, y se manifiesta en: i) proposiciones o promesas de beneficios, ii) palabras, insinuaciones, miradas o gestos, iii) amenazas, iv) acercamientos, roces, tocamientos u otras conductas físicas . Si se revisan los datos por cada estamento se observa que el acoso verbal es la forma más recurrente en mujeres estudiantes y funcionarias (14% y 11% respectivamente) y en hombres de los tres estamentos. En el caso de las académicas la manifestación más común es de carácter físico, afectando al 13% de ellas, y al 11% de las estudiantes. Es posible distinguir, adicionalmente, que las funcionarias están más expuestas el chantaje a través de promesas y beneficios. Cabe señalar que un cuarto de las personas afectadas ha vivido dos o más tipos de manifestaciones de acoso mencionados.

El Sello se hace cargo de la respuesta institucional que la universidad realiza para abordar las situaciones de acoso sexual y violencia de género. Para ello, se compromete a avanzar en la institucionalización de la Política Universitaria de Prevención del Acoso Sexual y la Discriminación. Aborda la capacitación, difusión y formación en temas de acoso sexual y violencia de género, la atención de personas afectadas y los procedimientos de investigación. También se incluye la aplicación del instructivo para el uso del nombre social de las personas transgénero.

7Corresponsabilidad en el cuidado

Su objetivo es favorecer la corresponsabilidad social en el cuidado de niños y niñas para conciliar la vida laboral, estudiantil y familiar.

Debido a la “crisis del cuidado”, que se genera por la tensión entre el aumento de la participación laboral y educacional de las mujeres, la falta de redistribución de las labores domésticas y de cuidado y la ausencia de un desarrollo suficiente de políticas públicas, la Universidad de Chile asume el compromiso basado en el principio de la corresponsabilidad social en el cuidado de las personas. Este compromiso implica reconocer el cuidado como una necesidad de quienes lo requieren y de sus cuidadoras/es, velando porque la tarea sea una responsabilidad compartida entre el Estado, el sector privado, las familias y los hogares, y en todos ellos asumida, entre hombres y mujeres.

Se hace cargo de uno de los aspectos que determinan la discriminación de género, promoviendo la corresponsabilidad social en el cuidado. Aborda el plan de difusión, la capacitación a profesionales, reglamento de corresponsabilidad, acceso a sala cuna y jardines de la Junji e infraestructura propia para la provisión de cuidado a la comunidad universitaria.

8Institucionalidad de género

El objetivo de esta dimensión es fortalecer la institucionalidad de género universitaria.

La transversalización de género requiere un soporte institucional que garantice que las medidas y acciones para avanzar en igualdad sean efectivas y permanentes.

Esta institucionalización se traduce en la generación de políticas como en la creación de estructuras o unidades en los distintos niveles de la universidad, también aborda la sensibilización de las autoridades, la formación en género de los equipos profesionales y la inclusión del enfoque de género en la producción y análisis de datos que se generan.



¿En qué consiste?

Metodología del Sello Genera Igualdad

1Etapa 1: Compromiso Institucional

Compromiso de autoridades universitarias. El proceso de certificación cuenta con el compromiso explícito del rector, vicerrector/as y decanos de facultades. Ello significa contar con su apoyo en la promoción y progresiva erradicación de las brechas, discriminaciones y desigualdades de género existentes al interior de la universidad.

El Sello promueve que, el compromiso de las autoridades del plantel se exprese a la totalidad de la comunidad universitaria.

Creación de Comité Directivo y Comité Ejecutivo de Igualdad de Género. Se contempla la creación de un Comité Directivo integrado por los y las vicerrector/as y decanos involucrados, que se encarga de conducir el proceso y tomar aquellas decisiones que garanticen el cumplimiento de los compromisos. Asimismo, considera la creación de un Comité Ejecutivo, conformado por representantes técnicos de cada una de estas instancias responsables de implementar los planes de acción elaborados, coordinado por la DIGEN.

2Etapa 2: Definición de dimensiones y estándares de igualdad de género

Se definen las siguientes dimensiones de intervención que abordan las políticas sustantivas y la gestión universitaria:

1. Formación, docencia y aprendizaje;
2. Investigación, desarrollo, innovación y creación artística;
3. Comunicaciones, extensión y vinculación con el medio;
4. Participación y representación en la academia;
5. Género y Trabajo;
6. Acoso sexual y violencia de género;
7. Corresponsabilidad Social en el Cuidado;
8. Institucionalización de género.

3Etapa 3: Realización de Autodiagnóstico

El objetivo del Autodiagnóstico es analizar la situación de desigualdad de género respecto de los estándares establecidos para cada dimensión.

Representa un momento de análisis crítico en que se busca conocer cómo se presentan las desigualdades de género en aspectos claves como son; el modelo educativo, los procesos formativos, el desarrollo curricular, la formación académica, las relaciones laborales, entre otros.

El primer Autodiagnóstico, corresponderá a la línea de base de la Universidad con la que se comparará en lo sucesivo durante el proceso en fases siguientes. A su vez representa el insumo principal para diseñar los respectivos Planes de Acción.

4Etapa 4: Elaboración Plan de Acción

Es el instrumento a través del cual se organizan las distintas iniciativas para abordar las desigualdades de género detectadas y en torno a las cuales se focalizan esfuerzos desde las Vicerrectorías y Facultades. Surgen a partir del autodiagnóstico en relación con los estándares.

5Etapa 5: Implementación del Plan De Acción

En esta etapa, el objetivo es implementar las acciones consideradas en los planes de acción. En el marco del sello, esto significa poner en marcha una estrategia que despliega acciones de transformación a nivel institucional, académico, normativo y en las comunicaciones que en su conjunto impactan en la cultura de la comunidad universitaria para avanzar en mayor igualdad de género.

Durante la implementación del Plan de Acción, la Dirección de Igualdad de Género y el PNUD, se aplican acciones de apoyo y orientación técnica, desde donde se coordina la asesoría de expertas nacionales e internacionales en temas de género. Esto incluye eventos de aprendizaje regulares, recursos de conocimiento, herramientas complementarias, etc.

6Etapa 6: Sistematización

Se contempla una sistematización del proceso de implementación del Sello, con el propósito de reconstruir la experiencia en torno a las dimensiones abordadas. Se busca reconstruir la arquitectura de la experiencia, identificando cuales fueron los procesos estructurantes, actores claves, aprendizajes, facilitadores, barreras y principales logros, entre otros aspectos del proceso.

7Etapa 7: Auditoría Externa

Finalizada la implementación del plan de acción y la sistematización, una institución auditora externa, verificará y validará la información del cumplimiento de los estándares de igualdad de género definidos. La auditoría externa es un proceso sistemático, independiente y documentado en registros, orientado a recabar y examinar evidencia de la conformidad con los estándares del Sello.

8Etapa 8: Reconocimiento

El PNUD realizará un reconocimiento del proceso, garantizando su respaldo y afirmación al proceso llevado a cabo por la Universidad. Este reconocimiento tiene una duración acotada en el tiempo, por lo que una vez cumplido el ciclo será necesario volver a certificarse.




Dimensiones del Sello


Durante el proceso se abordan ocho dimensiones, 40 subdimensiones, 57 Estándares y respectivos Indicadores, que son el núcleo central del proceso de reconocimiento del Sello.

1Dimensión 1. Formación, docencia y aprendizaje

En esta dimensión el propósito es contribuir a la erradicación del sexismo y fomentar la igualdad de género en los procesos formativos de la Universidad.

El diagnóstico en estas materias reconoce la existencia de prácticas docentes sexistas y discriminatorias; sesgos de género en el conocimiento y debilidades en la formación en materia de igualdad de género y no discriminación.

El Sello aborda los contenidos como las metodologías de enseñanza para enfrentar el sexismo en la educación y la reproducción de las desigualdades. Aborda el modelo educativo, las prácticas docentes, desarrollo curricular, la formación del cuerpo académico en materia de género, entre otros. Supone una mirada global al proceso de formación de los y las estudiantes.

2Dimensión 2. Investigación, desarrollo, innovación y creación artística

La Dimensión de Investigación, desarrollo, innovación y creación artística tiene por objetivo transversalizar la perspectiva de igualdad de género en la creación y transmisión del conocimiento.

Las problemáticas y desigualdades de género en esta materia son múltiples, conjugando y expresando diversos problemas estructurales. A grandes rasgos, se identifican al menos tres niveles: la baja participación de mujeres como investigadoras; la incorporación de la perspectiva de género en la creación y transmisión del conocimiento en su amplia diversidad; y la creación y transmisión de conocimiento en materia de género específicamente.

Desde el Sello se plantean propuestas en temas tales como la presencia de mujeres en la investigación, su acceso a posiciones de liderazgo de equipos, los contenidos y áreas de esa producción, y la distribución de fondos para investigación. Abarca además aspectos de institucionalización, las políticas de investigación y desarrollo, el análisis de la producción y divulgación en materia de investigación académica.

3Dimensión 3. Comunicación, extensión y vinculación con el medio

El objetivo de esta dimensión es proyectar a la sociedad una imagen de la Universidad de Chile comprometida con la igualdad de género.

Las comunicaciones tienen un rol fundamental en la generación de cambios culturales, en la forma de comunicar se van reproduciendo modos y formas de relación, que en el caso de la desigualdad son muy evidentes, ya que el lenguaje, las imágenes, la posición en que se ubican hombres y mujeres hace la diferencia.

Por ello se requiere incorporar el enfoque de género tanto en las políticas como en sus marcos regulatorios y los manuales de estilo, la visibilización de las mujeres como fuente y protagonistas de noticias, el rescate de las mujeres en el patrimonio de la universidad, en eventos, proyectos de extensión, etc.

4Dimensión 4. Participación y representación en la academia

El objetivo de esta dimensión es disminuir la segmentación vertical y horizontal del cuerpo académico.

En la universidad se observan fenómenos de segregación en los diversos niveles, categorías y cargos académicos, siendo en los espacios de mayor jerarquía donde se concentra la presencia de hombres y en los más bajos, la de mujeres. Este fenómeno entendido como segregación o segmentación vertical describe las desigualdades de género en el acceso al prestigio y al poder asociado a mayores jerarquías, traducida luego en la posibilidad de obtener cargos como decanaturas, direcciones de carrera o vicerrectorías, así como participar en comités, órganos universitarios y otros espacios de decisión.

Al igual que la matrícula estudiantil, la segregación disciplinaria u horizontal del cuerpo académico, se presenta también en el ámbito de la docencia y en la investigación. Es común observar mayor concentración de mujeres en los ámbitos asociados a las ciencias sociales y las humanidades, mientras que su presencia escasea en las áreas asociadas a la ciencia y la tecnología.

Desde el Sello se abordan compromisos que se hacen cargo de la representación de las mujeres en distintas áreas del saber y del quehacer académico, la trayectoria y desarrollo de la carrera, medidas para el desarrollo académico igualitario, los procesos de jerarquización y evaluación académica, e incentivos para la participación del sexo subrepresentado.

5Dimensión 5. Género y trabajo

El objetivo de esta dimensión es erradicar las discriminaciones de género en las condiciones laborales, las remuneraciones, el desarrollo y la gestión de personas.

Esta dimensión aborda los fenómenos de segmentación horizontal y vertical y su implicancia en el desarrollo de la carrera académica y funcionaria y a partir de ello, su expresión marcadas brechas salariales en desmedro de las mujeres. Asimismo, aborda los temas de gestión de personas y relaciones laborales, los procesos de selección y reclutamiento y la implementación de una política de buenas prácticas laborales.

A su vez considera la necesidad de contar con protocolos para los procesos de reclutamiento, selección y nombramiento sin sesgos de género y discriminación arbitraria. Finalmente, se propone alcanzar un acceso equilibrado de participación de las mujeres en procesos de formación continua.

6Dimensión 6. Acoso sexual y violencia de género

El objetivo de esta dimensión es erradicar el acoso sexual y disminuir la violencia de género y la discriminación arbitraria por motivos de género.

El fenómeno de Acoso Sexual en la Universidad de Chile se expresa tanto en hombres como mujeres sean est@s estudiantes, como a académicas y/o funcionarias, y se manifiesta en: i) proposiciones o promesas de beneficios, ii) palabras, insinuaciones, miradas o gestos, iii) amenazas, iv) acercamientos, roces, tocamientos u otras conductas físicas . Si se revisan los datos por cada estamento se observa que el acoso verbal es la forma más recurrente en mujeres estudiantes y funcionarias (14% y 11% respectivamente) y en hombres de los tres estamentos. En el caso de las académicas la manifestación más común es de carácter físico, afectando al 13% de ellas, y al 11% de las estudiantes. Es posible distinguir, adicionalmente, que las funcionarias están más expuestas el chantaje a través de promesas y beneficios. Cabe señalar que un cuarto de las personas afectadas ha vivido dos o más tipos de manifestaciones de acoso mencionados.

El Sello se hace cargo de la respuesta institucional que la universidad realiza para abordar las situaciones de acoso sexual y violencia de género. Para ello, se compromete a avanzar en la institucionalización de la Política Universitaria de Prevención del Acoso Sexual y la Discriminación. Aborda la capacitación, difusión y formación en temas de acoso sexual y violencia de género, la atención de personas afectadas y los procedimientos de investigación. También se incluye la aplicación del instructivo para el uso del nombre social de las personas transgénero.

7Dimensión 7. Corresponsabilidad en el cuidado

Su objetivo es favorecer la corresponsabilidad social en el cuidado de niños y niñas para conciliar la vida laboral, estudiantil y familiar.

Debido a la “crisis del cuidado”, que se genera por la tensión entre el aumento de la participación laboral y educacional de las mujeres, la falta de redistribución de las labores domésticas y de cuidado y la ausencia de un desarrollo suficiente de políticas públicas, la Universidad de Chile asume el compromiso basado en el principio de la corresponsabilidad social en el cuidado de las personas. Este compromiso implica reconocer el cuidado como una necesidad de quienes lo requieren y de sus cuidadoras/es, velando porque la tarea sea una responsabilidad compartida entre el Estado, el sector privado, las familias y los hogares, y en todos ellos asumida, entre hombres y mujeres.

Se hace cargo de uno de los aspectos que determinan la discriminación de género, promoviendo la corresponsabilidad social en el cuidado. Aborda el plan de difusión, la capacitación a profesionales, reglamento de corresponsabilidad, acceso a sala cuna y jardines de la Junji e infraestructura propia para la provisión de cuidado a la comunidad universitaria.

8Dimensión 8. Institucionalidad de género

El objetivo de esta dimensión es fortalecer la institucionalidad de género universitaria.

La transversalización de género requiere un soporte institucional que garantice que las medidas y acciones para avanzar en igualdad sean efectivas y permanentes.

Esta institucionalización se traduce en la generación de políticas como en la creación de estructuras o unidades en los distintos niveles de la universidad, también aborda la sensibilización de las autoridades, la formación en género de los equipos profesionales y la inclusión del enfoque de género en la producción y análisis de datos que se generan.

Más Información


  • Encuentro genera igualdad
  • Experiencias sellos educación superior
  • Noticias
  • Documentos relacionados

Home
escudo-uchile-vertical-color-fondo-transp

direcciondegenero@uchile.cl

Envianos un correo



+562 29781171

LLamanos!



DIGEN UCHILE